GUÍA DE FIGURAS LITERARIAS

11.06.2012 23:36

 

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en

nuestra percepción y relación con el mundo.

Existe un conjunto enorme de figuras retóricas, unas tan familiares como la metáfora y otras tan desconocidas para el lector común, pero utilizadas, como la epanortosis (corrección leve de una idea: “te espero en el cine, más bien a sus puertas…”) o la paronomasia (utilización de

palabras semejantes en la forma: “sus actitudes devinieron en aptitudes…”). Sobre este enorme conjunto, la PSU de Lenguaje, según documentos de trabajo del DEMRE,

considera un grupo acotado de figuras que denomina las más básicas y elementales del lenguaje. Te presentaremos éstas con algunos agregados, luego una lista complementaria

de figuras.

FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES

COMPARACIÓN:Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos:

igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

“El río como serpiente de plata.”

“Tus dientes cual blancos marfiles.”

METÁFORA (metáfora perfecta)

Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.

“La serpiente de plata recorre la llanura”.

(Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)

El río, serpiente de plata, recorre la llanura.

(La frase explicativa agrega el sentido figurado del término)

(metáfora imperfecta) Predica una cosa de otra en virtud de su semejanza. Ej: El río es serpiente de plata

SINESTESIA

Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.

“¡El campo está sabroso!” (visual-gustativo)

El sonido azul de la trompeta”. (auditivo-visual)

“Paisaje sedoso y suave.”(visual-táctil)

SINÉCDOQUE

Sustitución de un término por otro con el que

mantiene una relación de contigüidad semántica

La parte por el todo / El todo por la parte.

Palabra de sentido amplio por palabra de sentido

restringido

El género por la especie .Le especie por el género.

El singular por el plural.   El plural por el singular.

Materia por objeto.           Abstracto por concreto.

Concreto por abstracto.    Continente por contenido

Ejemplos:

Parte por todo: “Pidió la mano de su novia.”

Todo por parte: “Jugó en el estadio.”(Por la cancha del estadio)

Palabra de sentido amplio por palabra de sentido restringido:

“Los trabajadores levantaron el muro”(por los obreros levantaron …)

El género por la especie:

“Miente el común de los mortales” (mortales por

hombres)

La especie por el género:

“Danos el pan nuestro de cada día” (pan por

alimento)

Singular por plural:

“El alemán es constante.” (por los alemanes son

constantes)

Plural por singular:

“Chile es la tierra de los Nerudas y las Mistrales.”

(por Neruda y Mistral)

Materia por objeto:

“Desenvainó el acero.”

Abstracto por concreto:

“La juventud canta.” (por los

jóvenes cantan)

Continente por contenido:

“Se tomó unas copas.”

Autor por obra:

“Fue subastado un Matta.”

Efecto por causa:

“Estamos en este valle de

lágrimas para alcanzar

salvación.”

(léase: “Estamos en esta vida para

alcanzar salvación”.)

HIPÉRBOLE:Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.

“Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”

“En el estadio no cabía ni un alfiler.”

Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”

“Me bebería un río.”

PERSONIFICACIÓN:Consiste en dar características humanas a animales o cosas.

“El viento canta entre los álamos.”

“El gusano medita en su pequeñez.”

“La luna se viste de novia.”

“Las estrellas nos hacen guiños.”

PERÍFRASIS:(circunlocución)

Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es un rodeo de palabras.

El séptimo arte = cine

El manco de Lepanto = Cervantes

“…y en la muerte son iguales los que viven por sus manos

y los ricos.” (Jorge Manrique, adaptación)

Los que viven por sus manos = artesanos

IRONÍA:Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.

“Huiste de mariposas y polillas ¡Qué demostración de valentía” (José Petermann).

ANTÍTESIS: Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.

“La vida es un vaivén de alegrías y penas.”

“Vamos caminando de la cuna a la sepultura.”

ALITERACIÓN: (asonancia) Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

“Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo”

(Andrés Anwandter)

“Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)

“Suena sonoro el suave silbido de la serpiente.”

“Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)

ONOMATOPEYA:Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad significada por ella.

“En la tristeza del hogar golpea.

El tictac del reloj. Todos callamos. (Antonio Machado)

EPÍTETO:Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.

“Cual queda el blanco lirio cuando pierde

su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega)

“Por ti la verde hierba, el fresco viento

el blanco lirio y la colorada rosa

ANÁFORA:Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o versos.

“Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas,

entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes volando.” (Pablo Neruda)

“¿Por qué fue desterrada la azucena,

por qué la alondra se quedó sin vuelo,

por qué el aire de mayo se hizo pena

bajo la dura soledad del cielo.” (Rafael Morales)

PLEONASMO: Consiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del habla

real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.

“Pues la muerte te daré

porque no sepas que sé

que sabes flaquezas mías”. (Calderón de la Barca)

Ejemplos del habla coloquial:

Se fueron nadando por el agua.

Yo mismo lo vi con mis propios ojos.

HIPÉRBATON: (transposición) Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás.

“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres)

“Del monte en la ladera

por mi mano plantado tengo un huerto.” (Fray Luis de León)

“Abanicos de aplausos, en bandadas,

descienden, giradores, del tendido,

la ronda a coronar de las espadas.” (Rafael Alberti)

 

LISTA COMPLEMENTARIA DE FIGURAS:

Alegoría: Repetición de metáforas o imágenes, las cuales, globalmente, “representan” una idea. Recurso frecuente en

la Edad Media como forma de adoctrinamiento. Ejemplo(s):

“Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar

a la mar,/ que es el morir,/allí van los

señoríos/derechos a se acabar/ y

consumir;/allí los ríos caudales,/allí los

otros medianos/y más chicos,/y,

allegados, son iguales/los que viven por

sus manos/y los ricos” (Jorge Manrique).

Asíndeton: Ausencia de los nexos de coordinación. El enunciado y sus miembros se conectan por yuxtaposición. Realza el carácter impresionista de lo expresado. Ejemplo(s):

“¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!

/¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!

(Tirso de Molina)

“Vete, Ignacio: No sientas el caliente

bramido. /Duerme, vuela, reposa./

¡También se muere el mar!” (Federico

García Lorca).

Calambur: Agrupación de sílabas de una o más palabras, de manera que se altera el significado de estas. Ejemplo(s):

“¿Este es Conde? /Sí, este esconde /la

calidad y el dinero” (Juan Ruiz de Alarcón).

“Con dados, ganan condados.” (Francisco

de Quevedo)

“Diamantes que fueron antes /de amantes

de su mujer.”(Conde de Villamediana)

Elipsis: Consiste en la omisión de uno o varios términos de la oración, lo que se pueden obtener a partir del contexto.

Ejemplo(s):

“Por una mirada, un mundo; /por una

sonrisa, un cielo; /por un beso… ¡yo no sé

/qué te diera por un beso! /(Gustavo

Adolfo Bécquer).

Lo bueno, si breve, dos veces bueno”

(Baltasar Gracián).

Enumeración: Acumulación seriada de conjuntos (compleja) o de elementos de un conjunto (simple). Puede utilizar asíndeton o polisíndeton. Ejemplo(s):

“Cuando Roma es cloaca,/ mazmorra,

calabozo, /catacumba, cisterna, /albañal,

inmundicias, /ventanas rotas, grietas,

/cornisas que se caen” (Rafael Alberti).

Enumeración caótica: Enumeración cuyos elementos no guardan entre sí una relación lógica, aunque finalmente resulten coherentes observados en su contexto. Es una figura

característica de la poesía (y de toda la literatura) Contemporánea. Ejemplo(s):

“Perchas, peroles, pícaros, patatas,/ aves,

lechugas, plásticos, cazuelas,/ camisas,

pantalones, sacamuelas,/ cosas baratas

que no son baratas/.Frascati, perejil, ajos,

corbatas,/ Langostinos, zapatos, hongos,

telas /,Liras que corren y con ellas

vuelas,/ Atas mil veces y mil más desatas”

(Rafael Alberti).

Gradación: Utilización escalonada de ideas interrelacionadas, ya sea en orden ascendente (clímax) o descendente (anticlímax).

Ejemplo(s):

Ascendente o Clímax: “acude, vuela,/

traspasa la alta sierra, ocupa el llano”

(Fray Luis de León)

Descendente o Anticlímax: “en tierra, en

humo, en polvo, en sombra, en nada"

(Luis de Góngora).

Jitanjáfora: Figura relacionada con la aliteración, que consiste en el juego con el sonido de las palabras, sin que éstas

signifiquen nada por sí mismas. El Creacionismo (V. Huidobro) la utilizó de manera frecuente. Ejemplo(s):

“Viernes vírgula virgen /enano verde

/verdularia cantárida /erre con erre.” (Mariano Brull)

Oxímoron: Consiste en unir dentro de una expresión dos palabras que se excluyen mutuamente, obligando al lector a originar un nuevo significado o sentido muchas veces

metafórico. Ejemplo(s):

“Un silencio atronador”

“Una docta ignorancia”.

Paradoja: Consiste en afirmar ideas “aparentemente” contradictorias. Ejemplo(s):

“Sólo sé que nada sé.”

“Si yo no hiciera una locura por año, me

volvería loco.” (Vicente Huidobro)

Polisíndeton: Tipo de reiteración, que

consiste en el uso reiterado de conectores,

especialmente los copulativos o disyuntivos.

Acentúa la expresión. Ejemplo(s):

“Y ríe y llora y aborrece y ama, /y guarda

un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo

Adolfo Bécquer).

“Y llegué, y vi de lo que se trataba, /me

marché sin decir nada. /Alguien barre /y

canta /y barre /–zuecos en la madrugada–” (Rafael Alberti).

Retruécano (o conmutación) Reiteración de una proposición, invirtiendo el orden de los términos. Con ello se genera un nuevo sentido, muchas veces inverso al anterior.

Ejemplo(s):

“Me causa más contento/ poner riquezas

en mi pensamiento/ que mi pensamiento

en las riquezas” (Sor Juana Inés de la Cruz).

“Piensa el sentimiento y siente el

pensamiento” (Miguel de Unamuno).

Símbolo: Sustituye una idea abstracta por un elemento concreto de carácter convencional  (social). No necesariamente hay parecido entre los términos. Ejemplo(s):

Fuego = Pasión

Corona de Laurel = Triunfo

Paloma = Paz.

Mujer con ojos vendados o balanza= Justicia.

© 2011 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratisWebnode